
Qué necesitamos para la llegada de un bebé (pero de verdad)
Cómo sabéis desde que soy madre me estoy replanteando y revisando varios temas. Entre ellos está el tema del consumo consciente.
Creo que uno de los momentos donde más vulnerables estamos al consumismo feroz de esta sociedad es durante el embarazo. El sistema juega con nuestra ilusión de la llegada del bebé, con las ganas de conseguir lo mejor para nuestre hije. Y nos crea necesidades. Y luego nos vende las soluciones. El otro día, escuchar a Rosa Jové me hizo reflexionar. Ella decía que “Todos los inventos para dormir bebés son al final trocitos de papá y mamá”. Piénsalo. Un chupete es una burda imitación de la teta. Pero es correcto dárselo para dormir y la teta no, que lo malacostumbrarás. Un peluche suavecito se lo puedes dar, pero tú no te quedes a su lado, que luego no sabrá dormir solo. Le puedes comprar una cuna que cuando llora lo mece, pero no uses tus brazos, ni se te ocurra.
Creo que al darle un par de vueltas todes nos damos cuenta de lo absurdo de la situación. Y de lo raro que es que nos de miedo que les bebés se acostumbren a los brazos, al amor, a la contención y al sostén. Pero bueno ese es otro tema.
Es por todo esto que se me ha ocurrido escribir un post sobre qué necesitamos realmente tener preparado para la llegada de nuestro bebé. Y lo he divido en cuatro categorías:
1) Lo que realmente necesitamos para la llegada de un bebé (primer mes/ dos meses)
- Foulard/mochila de porteo: Para muchos de lxs bebés que conozco (incluido mi hijo) durante los primeros meses, todo lo que no sea el cuerpo de mamá tiene pinchos. Y es por eso que el porteo es un salvavidas. Para mamás, papás y bebés. Además tiene muchísimos beneficios a nivel emocional, neuropsicológico y hasta psicomotor. En este post os lo explicaba con detalle.
- Pañales: En este punto si que creo que vale la pena invertir dinero. Pensemos que el culito de nuestro bebé va a estar continuamente en contacto con el material que le pongamos. Como sabéis, nosotros hemos empezado a usar pañales de tela con Blai y estoy contentísima, ahora los usaría sin duda desde el nacimiento. Sobre los toallitas, comentaros que nosotros nunca las hemos usado para dentro de casa, consideramos que es un residuo innecesario y que además irrita mucho el culito del bebé. En lugar de toallitas siempre hemos usado un cuenco de agua tibia y una esponja natural. Para fuera de casa intentamos usar toallitas reutilizables. Y ya que estamos con el tema del cambio de pañal, al principio usábamos aceite ecológico de almendras dulces, y si el culito se irritaba usábamos crema de pañal con ingredientes naturales, como la Weleda o la de Freshly.
- Ropa: Mi opinión es que siempre compramos más ropa de la que necesitamos. Al final lo que nosotros usamos más fueron bodies. Si compramos pocos podemos intentar invertir en ropa de algodón orgánico y de la cual sepamos que el proceso de producción ha sido justo. Recordemos que cada vez que consumimos estamos votando. Soy consciente de que a veces por precio resulta imposible que toda nuestra ropa sea así, pero poco a poco podemos ir cambiando el armario y el de nuestres hijes.
- Muselina: Nosotros tuvimos un par o tres. Y es que son útiles para todo. Para tapar al bebé si refresca. Para limpiarle la boquita. Para secar el culito. Para cubrir el cambiador. Para llevarnos por si hemos de cambiar al bebé fuera de casa…
2) Cosas que yo ahora no volvería a comprar
- Una trona carísima: Con el tiempo hemos visto que al final es una trona y que todas hacen la función. Mientras sean seguras y cómodas hay poco diferencia. Nosotros en casa tenemos la Stokke y en casa de mis padres la más barata de Ikea, y no vemos apenas diferencia. De hecho, hemos visto que la segunda a veces resulta incluso más práctica.
- Un cochecito carísimo: Como os decía antes, Blai ha sido un niño alérgico al cochecito, y sospecho que muchos lo son. Si ahora volviese a repetir el proceso yo me saltaría el cochecito e invertiría directamente en una buena silla de paseo, para cuando son más mayores y les empieza a gustar. Y sobretodo que sea ligera, ocupe poco espacio, pese poco y sea fácil de plegar.
- Cuna de colecho: Durante los primeros meses la usamos de barrera, y ahora ya está desmontada y guardada. Para nosotros la mejor opción ha sido que Blai duerma en nuestra cama con una barrera de seguridad. Os lo explico bien en el post sobre colecho.
- Un cambiador carísimo: Para mí ha sido útil, tienes al bebé a tu altura y resulta más fácil y cómodo cambiarlo. Eso si, cualquier cajonera alta con un colchoncito encima sirve. No hace falta que sea específicamente diseñado para esta función ni tiene que ser muy caro.
- Cosas específicas para el bebé: Me explico. Un neceser para guardar pañales. Un portadocumentos. Una bolsa para su ropa. Y todo el largo etcétera. Esas cosas suelen estar overpriced y además seguro que tenemos en casa alguna otra que pueda cumplir esa misma función.
3) Algunas cosas que me han facilitado la vida durante los siguientes meses:
- Cojín de lactancia: La verdad es que lo usé muchísimo durante el embarazo para abrazarlo al dormir. Y luego lo he usado para dar de mamar a Blai y también para hacer de barrera cuando lo dejaba en la cama. Sin duda una buena compra.
- Cámara vigilabebés: Cuando Blai empezó a hacer tiradas de sueño de 3 horas seguidas nos vino genial para poder dejarlo durmiendo en nuestra cama y nosotros poder ver una serie y estar tranquilos. A la que veíamos que se movía íbamos a ver qué le pasaba. Ahora que tiene casi un año y se mueve mucho también nos viene genial para vigilar que no se caiga de la cama.
- Bañera alta: Es verdad que ocupa espacio y puede ser engorrosa. Pero después de bañar a Blai casi cada día durante un año he visto que mi espalda ha agradecido eternamente no tener que estar agachada durante media hora cada día.
- Buena silla a contramarcha: Si vais a usar el coche cada semana como es nuestro caso es importante invertir en una buena silla, que sea segura y a contramarcha. Id a una tienda especializada donde podáis recibir un buen asesoramiento.
4) Qué regalar a una embarazada:
Obviamente, creo que lo primero de todo es preguntarle a ella, es probable que tenga una lista con cosas que aún le falta comprar. Como consejo un foulard o mochila de porteo si no tiene siempre es un buen regalo.
Mi opinión es que lo mejor que se puede regalar a una mujer recién parida es tiempo. Podemos regalarle un tupper. Ponerle una lavadora. Ayudarle a limpiar la cocina. Cuidar a su hijo mayor durante una tarde. Ofrecernos a sacar a su perro.
Si no nos es posible, he pensado en diversas cosas que pueden ser muy útiles para facilitarle la vida o hacerle ilusión:
- Un vale de servicio de limpieza durante el primer mes posparto.
- Un vale de servicio de comida a domicilio durante las primeras semanas de posparto
- Una sesión con una asesora de lactancia
- Un acompañamiento con una doula (durante embarazo, parto y/o posparto)
- Una sesión de fotos de embarazo o con el recién nacido.
- Un masaje para darse durante el embarazo.
Obviamente todo lo que comento en estas líneas es solo mi opinión, y no tiene porque servirle a todas las familias. El objetivo era hacer un inventario realista de lo que necesitamos preparar para la llegada de un bebé. Las listas que nos dan en las tiendas son de locos. Incluso a veces las clínicas y hospitales pueden serlo. Juegan con un momento de mucha ilusión y aprovechan para hacernos creer que los bebés necesitan muchas cosas. Los bebés necesitan a mamá. Necesitan sentirse queridos y sostenidos. Necesitan amor incondicional. Y el resto, es secundario.
PD: Todas las fotos son de Iván Pujol. @ivanpujol
1 Comentario
Los comentarios están cerrados.
Pingback: Qué necesitas para la llegada del bebé (que sea realmente útil)