
Qué leer en el embarazo y la crianza
Aprovechando que mañana es Sant Jordi – que por cierto es mi día favorito del año – he pensado que sería interesante poder hacer un post sobre libros.
Como ya os he comentado alguna vez, para mí ha sido muy importante leer e informarme durante el embarazo y la crianza. Me recuerdo a mí misma, embarazada de pocas semanas, buscando como loca en blogs listas de recomendaciones de libros. Así que he pensado, que si hay alguna como yo por ahí, le vendrá genial tener la que yo elaboré. En ella encontraréis libros que me he leído y libros que siguen en mi lista, o que están en mi estantería y que aún no he tenido ocasión de leer.
Bueno, no me enrollo más, ahí va.
Lecturas para el embarazo
1) La nueva revolución del nacimiento, de Isabel Fernández del Castillo.
Durante el embarazo, el tema sobre el que leí y me informé más fue sobre el parto. Era al tema al que le daba más vueltas. Todo empezó cuando una amiga me dijo que tenía que informarme porque sino estaba indefensa. La información es poder. Y cuánta razón. Gracias a leer “La nueva revolución del nacimiento” empecé a ser consciente de lo importante que es en qué hospital parir, elaborar un plan de parto y saber lo que está pasando en cada momento.
En él, siempre a través de la evidencia científica, la autora nos habla de la medicalización del proceso de parto y de los riesgos de ésta. Nos hace tomar consciencia sobre la importancia y la trascendencia de lo que sucede en esa etapa crucial de la vida.
2) Parir, de Ibone Olza
En Parir, Ibone Olza, psiquiatra, activista y co-fundadora de El Parto es Nuestro, analiza lo que pensamos del parto, lo que sabemos, lo que históricamente ha sido, y qué significa en el imaginario colectivo. No es un manual médico sino un ensayo sobre la experiencia más vital por la que pueda pasar una mujer, desde el punto de vista de ésta y del bebé, y desde el respeto más absoluto
3) El bebé es un mamífero, de Michel Odent
Hace muy poquito os escribí un post sobre la formación a la que tuve el privilegio de asistir con Michel Odent. Si os interesó, seguro que os gustará su libro. En él nos explica cómo para dar a luz a sus bebés mediante el proceso del parto, las hembras de los mamíferos tienen que segregar determinadas hormonas que son producidas por algunas de las estructuras más primitivas del cerebro, comunes a todos los mamíferos. Habla de las necesidades de la mujer de parto y de la importancia de protegerla.
4) Somos la leche, de Alba Padró
Igual que considero importante poder estar informada sobre el parto antes de parir, también considero que es importante estarlo sobre la lactancia. A veces tenemos la falsa sensación de que la lactancia saldrá sola ya que es algo aparentemente instintivo. Pero la lactancia tiene un componente social y de aprendizaje muy importante, que desgraciadamente en nuestra sociedad se ha perdido bastante. Es por eso que, si puedes, estaría muy bien ir a un grupo de lactancia durante el embarazo y poder leer sobre ello.
En Somos la leche, Alba Padró, desde su experiencia como madre y consultora de lactancia, nos ofrece las claves para conseguir que la lactancia sea un acto placentero para mamá y bebé.
Lecturas para la crianza
1) El bebé emocional, Enrique Blay
Tuve la suerte de poder a asistir a una formación con Enrique y quedé encantada. Tanto, que me compré su libro. Y gran decisión. En él, transmite la misma sensibilidad que en directo. Nos explica las necesidades de los bebés que básicamente se resumen en una sola: “Sentirse amado incondicionalmente”. La cuestión para madres, padres, abuelos, educadores y cualquier profesional relacionado con bebés y niños es saber cómo conseguirlo. El autor nos transmite el conocimiento y las herramientas necesarias para ello.
2) Conozca a su hijo. Donald Winnicott
Conocí al autor y al libro durante mis estudios de psicología. Recuerdo que me dejaron encantada y que pensé que querría releerlo al ser madre. Y así lo hice. Y me encantó. Aunque el libro se escribió en los años cuarenta y en algunos puntos se nota, en general es muy avanzado y en cierta manera se adelanta a lo que hoy conocemos como crianza respetuosa.
Pero de él me quedo con el concepto de madre suficientemente buena, sobre el que también escribí un post que puedes ver aquí.
3) Bésame mucho, Carlos González
Creo que Carlos González casi ni necesita presentación. Tiene varios libros interesantísimos como son también “Un regalo para toda la vida” o “Mi niño no me come”. He puesto en la lista Bésame Mucho ya que es el dedicado a la crianza. Habla sobre la importancia de la crianza natural y con apego. Y normaliza temas como el porteo, el colecho o la lactancia a demanda. Y sobretodo nos deja muy muy claro que amar no es malcriar.
4) Aprovecha el tiempo con tu hijo, Eulàlia Torres de Beà
Si estás pensando en pedir una excedencia o en alargar tu baja por maternidad este es tu libro. La autora nos habla de la importancia de los dos primeros años de lxs bebés y del apego con sus m/padres durante este tiempo, además lo hace desde la neurociencia y la evidencia científica. Como dice ella: “Dos años no son nada en la vida de un adulto y lo son todo en la de un niño”.
5) Libertad y límites. Amor y Respeto. Lo que los niños necesitan de nosotros, Rebeca Wild
Si tuviese que escoger un libro de toda la lista sobre crianza, sin duda escogería este. Resumiendo mucho, nos habla de la importancia de los límites, de como los límites nos protegen y nos cuidan si los ponemos desde el amor y el respeto. También nos habla de como los niñ@s son legítimos otros que merecen nuestro respeto.
Lecturas sobre temas concretos de la crianza
1) Dormir sin lágrimas, Rosa Jové
El dormir es uno de los temazos que más nos preocupan durante los primeros meses (y años) de nuestrxs bebés. O así lo he vivido en mi entorno más inmediato. Formo parto de dos grupos de whatsapp de madres y la mayoría de preguntas o dudas suelen girar en torno a este tema. A mí me ayudó muchísimo leer a Rosa Jové, en su libro nos explica las diferentes fases del sueño que tienen los bebés, nos explica que el sueño es un proceso evolutivo y podemos entender esas pequeñas “crisis” que pasan nuestres hijes y así poder acompañarlas mejor.
2) Moverse en libertad, Emmi Pikler
Hace un tiempo escribí un post sobre movimiento libre basado básicamente en este libro. Para mí el movimiento libre ha sido uno de los grandes aliados durante la crianza de Blai. Si que es verdad que el libro es técnico y a veces se puede hacer un poco denso, pero nos ayuda a comprender perfectamente la importancia de dejar que nuestros bebés puedan moverse en libertad.
3) El niño ya come solo, Gill Rapley y Tracey Murkett
Junto al dormir es el otro temazo sobre el que más he hablado con otras madres. Nosotros nos decidimos por el Baby Led Weaning como método de introducción de los sólidos. Si alguna de vosotras está pensando en lo mismo este es su libro. Nos habla de las bases y ventajas del método y además incluye alguna receta y consejos prácticos. No tiene pérdida.
AH! Ya que estamos con el tema de comer, sobre recetas de Baby Led Weaning os recomiendo mucho “Sin dientes y a bocados” de Juan Llorca.
4) Litros y litros de amor, Cristina Romero y Francisco Marín
Aunque a nosotrxs aún no nos ha llegado el momento, lo tengo en mi lista de pendientes. Lo he ojeado alguna vez y es un libro precioso. Es un cuento para leer juntos con nuestros hijos mayores, ya que con la llegada de un hermanitx, a veces necesitamos recordar o que nos recuerden lo amados que somos y todo el afecto que hemos recibido, y que, aunque las cosas no parezcan ser ahora tan diferentes, papá y mamá nos siguen guardando – por siempre- un lugar en su corazón
Por cierto, de los mismos autores también os recomiendo “El libro dorado de los niños” y “El libro rojo de las niñas” para hablar sobre género y sexualidad con nuestres hijes.
Maternidad y feminismo
Tengo muy pendiente leer sobre el tema, aunque aún no he encontrado el momento. Os dejo a continuación los tres títulos que tengo en mi lista para devorar pronto. Os copio las sinopsis de sus webs.
1) Mamá desobediente, Esther Vivas
“Ser madre no es una tarea fácil. Vivimos en una sociedad hostil a la maternidad. No es sencillo quedarte embarazada, tener un parto respetado, dar de mamar donde y cuando quieres, compaginar la crianza y el empleo. Todo el mundo se cree que puede juzgarte. Parece que tenemos que escoger entre una maternidad neoliberal supeditada al mercado o una maternidad patriarcal sacrificada. Pero ¿dónde queda nuestro derecho a vivir sin imposiciones la experiencia materna? Si tomamos el principio feminista de que lo personal es político, el reto consiste en politizar la maternidad en sentido emancipador. No se trata de idealizarla, sino de reconocer su papel fundamental en la reproducción social, otorgarle el valor que le corresponde. Una vez las mujeres hemos acabado con la maternidad como destino, toca poder decidir cómo queremos vivirla”.
2) Maternidades subversivas, Maria Llopis
“María Llopis se ha reunido y conversado con esas nuevas madres, padres, MaPas, parteras, lactivistas… que están reflexionando sobre el actual modelo de maternidad, mostrando las imposiciones y contradicciones del mismo y, a su vez, creando nuevos y liberadores paradigmas. Así pues, este libro trata de visibilizar distintos tipos de maternidades que han ido gestándose a la luz de nuevas experiencias y luchas, porque la maternidad es un tema de interés general y subvertirla es una forma de cambiar el mundo.”
3) ¿Dónde está mi tribu?, Carolina del Olmo
“En ¿Dónde está mi tribu? Carolina del Olmo cuenta su historia para componer una reflexión sociológica que nace de un relato íntimo. Lo hace con humor y con ternura, pero también con un implacable sentido moral.
Porque ¿de qué otra manera se puede hablar hoy de la maternidad, ese lugar atravesado por la economía, la política y la moral y que al mismo tiempo constituye el centro de nuestra estructura social y da forma al sentido común y a la ética compartida?Con esta base, ¿Dónde está mi tribu? es un libro que va a seducir tanto a los doctos de las ciencias sociales como a esa legión de madres y padres ávidos de respuestas o, al menos, de reflejos en los que mirarse.”
Novelas sobre maternidad
A veces no nos apetece leer ensayo, preferimos leer novela o simplemente una narración. Es por ello que he incluido estos cuatro títulos en la lista.
1) Fun home, de Alison Bechdel: Es una novela gráfica que hace un retrato tragicómico sobre la vida de una familia. Muy recomendable.
2) Roedores, de Paula Bonet: Roedores es un libro sobre la pérdida gestacional. En él Paula Bonet se abre y nos muestra el diario íntimo que escribió durante sus pérdidas.
3) Amigas con hijos, Monica Drake: Para mí una novela divertidísima sobre diferentes maneras de entender y vivir la maternidad actualmente.
4) El cuento de la criada: Creo que a estas alturas todas lo conocemos. Un relato de ciencia ficción sobre maternidad, feminismo y gestación subrogada.
Y hasta aquí la lista, que espero poder seguir completando y alargando hasta donde la curiosidad me lleve.
Feliz Sant Jordi a todas!