
Otras voces: Representación
La representación es una necesidad humana
Me llamo Agnes Essonti Luque, tengo 23 años y vivo en Barcelona. Soy una mujer negra de origen camerunés y español y veo mi vida como una continua exploración de mi identidad y lo que significa ser una mujer racializada en la diáspora. Tuve la suerte de estudiar Fotografía y Pueblos Negros. Me defino como artista multidisciplinar y sobretodo trabaja a través de la fotografía, la poesía y los tejidos/tintes vegetales. Intento poner lo afro y los cuidados en el centro siempre. Soy madre de un bebé de 19 meses que se llame Oke.
Cuando Paola me sugirió participar en Otras Voces, me puse muy contenta y supe desde el primer momento que debía darle una oportunidad a una de mis grandes luchas: la representación. La representación es una necesidad humana. Necesitamos referentes. Necesitamos ojear una revista y ver gente como nosotros, ver la tele o la película del momento y que al menos uno de los personajes se parezca a nosotras, comprar tiritas y que sean de nuestro color de piel y también ir a comprar muñecas y que alguna sea como nosotras. Así de fácil. El mundo es un gran espejo y necesitamos vernos reflejados constantemente.
España es un país racista
Hay gente que pensará que esto no tiene gato encerrado. Si eres blanca probablemente no lo tenga. Estás en todas partes y el privilegio blanco está siempre de tu parte. Porque sí, el privilegio blanco existe y básicamente es un sistema que beneficia a los que la sociedad en general identifica como blancos. Pero cuando no eres blanca, seas la negra, la latina o la asiática, al menos aquí en España, eres la otra/el otro. El otro es siempre el que no “parece” español (aunque lo sea) ya sea por su color de piel, por su acento o porque a alguien normalmente blanco, no le da la gana de que lo sea. Yo soy la otra (así me contempla la sociedad) a pesar de ser muy española y mucho española, porque soy una mujer negra.
Tengo que dejar muy claro que España es un país racista. No hay discusión. Si os lo dice alguien que lo vive y lo sufre día tras día, es vuestro deber escuchar y revisaros. No sirve decir que tenéis amigos negros o que no todos los blancos son racistas o que todos somos seres humanos y por lo tanto iguales, porque aunque sería precioso, en la práctica no lo somos. En España se discrimina de muchas maneras, hay “micro” agresiones en el día a día, hay racismo institucional por parte de la administración y de la policía, hay palizas y hay muertes. De todo y hasta en la sopa.
Representación y pertenencia
Volviendo a la representación y habiendo introducido ya el lugar al que me refiero… España no es un país inclusivo y la representación de gente racializada es mínima. Es difícil encontrar personas racializadas ocupando un papel en una serie de televisión, una campaña publicitaria, una película o un libro y aún cuando lo hacen, suelen caer es estereotipos poco acertados. No necesitamos ver más mujeres negras haciendo de madres solteras, prostitutas (aunque no tiene nada de malo) y drogadictas ni más fotos del “negro de WhatsApp” circulando por la red. Necesitamos imágenes realistas.
¿Os imagináis que existiese un estereotipo muy claro sobre vosotros y vuestros hijos y tuvieseis que vivir con ello y aguantaros a pesar de ser súper alejado a vuestra realidad?
Cuando no existe representación, se invalida a las personas. Si voy a la web de una marca de ropa interior y no hay ninguna mujer negra entre las fotos que aparecen, lo que me transmite esa marca es “No puedes llevar este sujetador. No eres como las mujeres que llevan esta ropa. Esto no te pertenece.”
Yo he estudiado fotografía y durante muchos años, crecí observando el trabajo de un montón de fotógrafos (normalmente hombres) blancos y no fue hasta el momento en el que se me presentaron referentes negros, africanos, que no hice mía la fotografía. No sentía que lo que hacía fuese legítimo. No había visto a nadie como yo dedicarse a ello, sentía que era algo que me gustaba pero no iba a poder llevarlo más allá, porque no veía más gente negra haciéndolo y por lo tanto no me pertenecía. Hasta que vi que no era así. Pero tardé muchos años.
Crianza y representación
Hablando desde un lugar más profundo… Soy muy consciente de que la representación es algo que nos afecta desde muy pequeñas y necesito que cuando Oke vea una película, el superhéroe se parezca a él, para que pueda sentir que podría ser él algún día. No necesito que se le reduzca al estereotipo de negro graciosillo o negro que solo sabe jugar a baloncesto o que se le hipersexualice. Necesito que admire y abrace su cultura, porque la sociedad debería ser capaz de mostrarle que su cultura es igual de válida que cualquier otra. Que todas las religiones son válidas, que todas las formas de vestirse lo son. Necesito que sienta que existe y que le vean. Necesito que abra un libro y haya gente como él para que no se pregunte, ¿por qué ninguna es negro?, ¿por qué no se parecen a mí?, ¿no puedo ser x de mayor? y que sienta que no está solo, que existen experiencias similares. No quiero que sea “el negrito de la clase” como fui yo hace años, necesito que sea Oke y punto.
Revisarse
No espero que un montón de gente llegue a entender esto, porque creo que normalmente empatizamos más con las cosas que nos afectan directamente. Y aunque sé que es difícil, parad a pensar (y a pensaros) por un momento, ¿os imagináis pequeñitos en un mundo en el que no veis a nadie más allá de vuestros padres (y a veces ni eso) que se parezca a vosotros? ¿Un mundo en el que la gente a la que admiráis no tiene nada que ver con vosotros? ¿En el que la gente como vosotros se contempla solo como el malo, el que viene en patera o el que viene a quitar trabajo, el otro? No creo que os gustase, porque duele. Y duele de verdad. Las personas racializadas sufrimos mucho y cargamos con un montón de peso sobre nuestras espaldas y muchas veces, además, se nos exige pedagogía a cambio de nada, o sí, a cambio de maltratar nuestra propia salud mental. Así que basta de normalizar que no haya representación real. Revisarse no es tarea fácil, pero es un trabajo necesario si queremos vivir en una sociedad realmente inclusiva.
Recursos
Las imágenes que he añadido son: una ilustración inclusiva que muestra diversidad de mujeres, dos fotografías de Peanut con mujeres muy diversas que viven en Inglaterra, una imagen de Woke Babies (un servicio de suscripción con libros que incluyen personajes afrodescendientes) y la portada del libro Metamba Miago (Relatos y Saberes de Mujeres Afroespañolas) en el que escribí un fragmento.
Y por último, comparto con vosotras algunos recursos alucinantes vía Instagram.
@desireebelal
@theconsciouskid
@rachel.cargle
@thevitamindproject
@luciambomio