
Otras voces: Familias monomarentales
¿PERO QUÉ ES LA FAMILIA?
Voy a escribir con el corazón, y algo de humor. Espero que no se mal entienda nada porque no juzgo a ninguna mujer ni ninguna de sus elecciones, estoy comprometida con la comprensión y el soporte entre mujeres.
Según Wikipedia – es cierto, no me he roto mucho la cabeza para buscar una definición – la familia es “un grupo de personas formado por individuos unidos, primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja”. El Diccionario de la Lengua Española la define, entre otras cosas, como “un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas”. Me fijo en que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existen otros modos, como la adopción. Según la Declaración Universal de Derechos Humanos es “el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”.
Yo creo que esta y otras definiciones se olvidan de cosas muy importantes y que además pretenden concretar algo que se ha vuelto muy abstracto y flexible. Yo diría que una familia es un grupo de personas que se quieren infinito, comparten sueños y proyectos, se miman, se cuidan, se enfadan y super enfadan, y se perdonan. A veces con lazos sanguíneos, a veces no. A veces con compromisos legales, a veces no. A veces con convivencia, a veces no.
¿Qué ambiguo todo esto, no? Creo que nunca ha interesado que la familia sea algo ambiguo, creo que siempre se ha querido enmarcar a la familia en algo muy concreto, definido y limitado, donde cada sexo ha de tener muy claro su rol y actuar en consecuencia. Y fijaros, he caído en la trampa de “se ha querido” como si el patriarcado fuera promovido por un ente mágico, ajeno a hombres y mujeres. El patriarcado y la “familia mal entendida” ha sido y es impuesto por los privilegiados en este asunto, dese por aludido el o los que quieran. Pero este es otro tema muy extenso, y yo de lo que quiero hablar es de las familias reales, y en concreto de las familias monomarentales.
¿PORQUÉ DECIDIMOS SER MADRES?
¿No os preguntáis mucho porque algunas mujeres sentimos o hemos sentido el profundo deseo de ser madres? Yo desde que me metí en este jardín no he parado de preguntármelo. ¿Porqué? ¿Qué es lo que deseamos? ¿Criar y amar? ¿Debe ser eso, no? Y hablo tanto de las madres que lo buscan como de las que se quedan embarazadas accidentalmente y deciden no abortar.
Si vas preguntando, la mayoría de mujeres que tienen el deseo de ser madres te dirán que en principio quieren tener a sus hijos en pareja, raramente alguna va a decir que su sueño es ser madre soltera. ¿Porqué? ¿Porque es una gran responsabilidad? ¿Porque es difícil económicamente? ¿Porque la logística es complicada? Estos son argumentos muy reales y de mucho peso. También hay otras buenas razones como que es muy especial, bonito o maravilloso crear una vida con otra persona, una persona a la que quieres.
Ser madres (con nuestras buenas razones y instintos) y serlo “en principio” en pareja. Ese “en principio” es el resumen de : “uno de mis grandes proyectos vitales es ser madre y mi creencia es que es mejor serlo en pareja, por eso voy a quemar hasta el último cartucho (hasta los 40 y pico) antes de tomar la decision de ser madre soltera”. Podríamos hablar muy extenso sobre nuestras creencias. Sobre que nos lleva a tomar las decisiones que tomamos, si somos libres realmente, pero este también es otro tema.
LAS FAMILIAS MONOMARENTALES
Volviendo a las familias monomarentales, diría que hay cuatro tipos (disculpar mi ignorancia si me dejo alguna):
- Mujeres solteras que quieren ser madres de forma biologica, por acogida o adopción (Normalmente de más de 40 años, pero alguna rara de menos de 30 he conocido )
- Mujeres solteras que se quedan embarazadas accidentalmente y deciden seguir con el embarazo.
- Mujeres que tuvieron a sus hijos en pareja y después se separaron o divorciaron.
- Abuelas viudas o separadas o divorciadas que se hacen cargo de sus niet@s porque sus hij@s no están en condiciones de hacerlo ( para mí unas valientes a las que admiro infinitamente, un reconocimiento aquí y ahora a ellas, en concreto a Toñi, pura fuerza y amor).
LAS FAMILIAS MONOMARENTALES Y LA GENTE
Bueno, pues todas estas mujeres por lo general se encuentran con dificultades económicas y logísticas, pero para mí eso no es lo mas difícil de ser familia monomarental. Lo peor para mí es la discriminación social. Sí, lo peor es que el entorno te haga sentir menos por no tener un macho alfa (a partir de ahora M.A.) al lado. Que tengas que oír frases como : “Un día conocerás a alguien y seréis una familia”. Y piensas: “¿Ahora que somos mi hijo y yo, compañeros de piso?” Como esta, he oído muchas otras frases espectaculares. Por ejemplo que en el hospital “l@s profesionales” y tu familia no respeten tus decisiones porque no está M.A. marcando la zona.
Y después hay algo más sutil: la incomodidad que sienten parejas con hijos (por ejemplo las del cole de los tuyos) para relacionarse contigo. Si, otra vez porque no está tu maldito M.A. al lado para dar conversación a su M.A. mientras comentáis cualquier “tema típico de madres” (ironía por si no queda claro).
Una madre de la clase de mi hijo nos explicaba como se ha sentido siempre bastante discriminada en la clase de su hija mayor, porque era la única madre soltera y sabe que incluso no las invitaban a algunas actividades. Nos contó que cuando por fin otra pareja se divorció, esa madre no tardó en ir a decirle : “¿Tu no sientes que te miran diferente? ¡Yo si!”. También nos dijo que en la clase de nuestros hijos nunca se ha sentido desplazada. ¿Tal vez una generación que ha coincidido más abierta de mentalidad? Creo que la avalancha de divorcios también ha servido para abrir mentes, porque a veces no entendemos las cosas hasta que no las vivimos.
Por otro lado me apetece compartir también que una compañera de trabajo que fue madre con su pareja chica, también sintió este menosprecio y rechazo social que sienten muchas madres solteras. Parece que socialmente no cuadran ni unas ni otras, mientras se dan buenas palmaditas en la espalda y reconocimento de “que guays que son las parejas de hombres que son padres”. Esta historia de privilegios y reconocimiento social parece que no tiene fin, pero este también es otro temazo.
LA SOLEDAD
A lo mejor si tu eres una mujer sin hijos o una mujer que ha tenido hijos en pareja, te cuesta creer que las madres solteras sean menospreciadas o rechazadas por la sociedad, porque estamos en el siglo XXI y somos todos súper modernos. Pues de verdad no lo dudes, créeme y si tienes la oportunidad muestra tu apoyo a las madres solteras de tu entorno, seguro que hay muchas. Y si eres madre soltera y jamás has sentido nada negativo en tu entorno, me alegro de verdad, porque me hace pensar que aunque sea poco a poco, las cosas van cambiando.
Sobre las familias monomarentales hay mucho más que hablar y mucho que reivindicar, porque muchas pasan por grandes dificultades. Trabajando en un servicio de un ayuntamiento pude acompañar a muchas y para mí era increíble ver como aparentemente hacían una vida normal con tan poco soporte, tan poco dinero, tan pocas posibilidades de mejora laboral, y con tanto dolor por la soledad. Sus dificultades parecían no tener fin, especialmente si eran jóvenes y migradas. De ellas aprendí mucho desde luego.
Y una última cosa que me gustaría destacar, es este tema de la soledad. Hay que estar en la situación para entender que es volver a casa del hospital sola, o que tu madre y tu tía se vayan y te enfrentes a todo sola. Criar sola un bebé que no duerme. Correr sola cada día de casa a la guarde y después al trabajo, y vuelta. Hacer todo lo de casa sola e ir a a hacer la compra semanal sola. Encargarte de todos los trámites sola. Encargarte de toda la economía familiar sola. Estar en Urgencias de Sant Joan de Déu a las cuatro de la madrugada sola. Estar enferma con tu bebé sola. Y así sin tregua. Y todo esto no significa que no estés feliz con tu hij@, que no lo disfrutes, y por supuesto no te arrepientes y no cambiarías nada, pero es muy duro. Y hace falta respeto, reconocimiento y apoyo social, tanto si es una madre con un poco de ayuda del ex como si es una madre que se esperó a los 47 para serlo.
Firmado: una rara que tuvo menos de 30.
Autora: Mercé Clavero
@aquiningudiuelseunom
2 Comentarios
Los comentarios están cerrados.
Esther
Te aplaudo, acabo de dar con tu blog gracias a laa entrada "la maternidad y el sexo"maraviloso por cierto. Y en esta ya es que te aplaudo,yo soy mamá soltera,lo fui con 20 años y ahora a punto de cumplir 24. El papá no estaba de acuerdo en que ella naciera después de 5 años de relación y decidió "abandonarnos" (nos hizo un favor) y entiendo cada palabra que expones aquí. GRACIAS POR DARNOS VISIBILIDAD. firmado eejota.